Buscar este blog

viernes, 2 de diciembre de 2016



PROYECTO FINAL: ¨BUENAS PRÁCTICAS¨


  1. CASO 3 DEL MÓDULO 2.

El caso que escogí en la actividad número 2 fue el tercer caso, que es el siguiente: ¨Aislamiento en el grupo de clase, en donde un alumno se encuentra apartado y rechazado, pero no sufre conductas agresivas de un modo claro¨.

Recuerdo que en este caso se presentaba a un grupo de 29 alumnos/as, donde el 37% son niñas y el 63% niños, la edad media del grupo-clase es de 12 años, por lo que, se pueden encuadrar tanto en el nivel de 6º de Educación Primaria como en el de 1º de Educación Secundaria. Dentro de este grupo-clase se resaltaba a un alumno que se encuentra apartado y rechazado por el grupo. Sin embargo, nadie declaraba que hubiese casos de Bullying.


  1. MEDIDA ORGANIZATIVA A APLICAR SEGÚN EL CONTEXTO DEL CENTRO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE CASO.

A la hora de planificar esta actividad final, es necesario estudiar detenidamente el contexto del centro en el que nos encontramos, para poder desarrollar un proyecto acorde a las circunstancias y necesidades del alumnado favoreciendo así una escuela de calidad.

En cuanto al entorno, en centro en el que me encuentro se trata de un Colegio Público situado en un pueblo de la zona Sur de la  Comunidad de Madrid.


Las relaciones entre el centro y las familias son buenas. La mayoría de los padres tienen inquietud por atender las necesidades educativas de sus hijos/as y colaborar en cualquier actividad que prepare la escuela.

La Asociación de madres y padres de alumnos/as (AMPA), cumple una gran labor colaborando con el centro en todo lo necesario.

Se trata de un CEIP bilingüe de línea 2, en el cual hay un edificio para educación infantil, otro para educación primaria y un gimnasio.

En cuanto al caso elegido el cual fue, como ya he dicho anteriormente, el tercero, paso a recordar el ambiente y las características del grupo-clase:
 

Por lo que, en relación al ambiente reinante en el aula la mayoría de los alumnos y alumnas se sienten bien en clase y todos tienen bastantes amigos/as. Además suele haber tranquilidad y orden en el aula lo cual les permite estudiar y que se pueda dar la clase. Sin embargo, sí que se producen algunos conflictos. A pesar de ello, nadie declara que haya bullying. Añadir también que aparecen destacados 5 alumnos/as como más amables, respetuosos y que ayudan a los demás, éstos son: los alumnos 20, 26, 16, 24 y 9; (los he puesto en orden de más votos recibidos a menos).


En el Sociograma, existen 3 alumnos que permanecen aislados del resto del grupo-clase, éstos son: los alumnos 25, 17 y 7. Ahora paso a analizar la situación de cada uno de ellos:

-               El alumno 25, no ha recibido ninguna elección recíproca en juntarse, pero tampoco rechazos como compañero de mesa.

-               El alumno 17, no ha recibido ninguna elección recíproca en juntarse. Además, ha sufrido el rechazo de 14 compañeros para sentarse con él.

-               El alumno 7, tampoco ha recibido ninguna elección recíproca para juntarse, pero sí una de un compañero que no ha sido correspondida por él. También ha sufrido el rechazo de 2 compañeros para sentarse al lado.

 
A. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS COMUNES.

            Se trata de medidas organizativas de tipo general que todo centro debe reflejar en el Reglamento de Régimen Interno y de cuya aplicación son responsables últimos la dirección y el jefe de estudios.

1.    Entradas y salidas del centro.
Atendiendo a la autonomía de los centros, se deben establecer las normas que pueden integrar el protocolo de entrada, permanencia y salida del alumnado del centro educativo. Esto es:             
Por la mañana, es necesario que los profesores esperen a los alumnos y alumnas en la puerta del aula y que velen por un ambiente de convivencia al entrar en clase. Los cambios de clase se harán con puntualidad ya que los alumnos no pueden permanecer solos en ningún momento. Los profesores acompañarán a los alumnos desde el aula hasta el patio de recreo y los recogerán posteriormente, organizados en filas, para volver al aula. Igualmente los acompañarán al final de las clases hasta la puerta del colegio.

2. Convivencia en el recreo.
Los profesores vigilarán el recreo de forma activa para evitar incidentes. Se realizarán turnos, el número de profesores será el correspondido según la ratio de los niños y se situarán de forma estratégica para que no queden puntos muertos sin vigilar. Además, se llevará a cabo un Proyecto de patios para trabajar la integración e inclusión de todos los niños.

3. Comedor escolar:
Hace falta una implicación activa por parte de dirección y jefatura de estudios en el mantenimiento de la convivencia en el comedor. Se trabajarán hábitos de educación durante la comida. También, se planificarán juegos y otras actividades, y se potenciarán las buenas relaciones durante el recreo del comedor.
B. METODOLOGÍA ACTIVA.
En mi aula cuento con un grupo bastante heterogéneo, por lo que, utilizar la metodología de aprendizaje cooperativo es muy beneficiosa. A través de ella se pretende buscar una forma de trabajo integradora e inclusiva, eficaz a la hora de dar respuesta a la diversidad de nuestro alumnado, incluyendo necesidades educativas.
Además,  es una estrategia muy eficaz para evitar el aislamiento. Ya que, el aprendizaje cooperativo, se refiere al trabajo en grupo estructurado cuidadosamente para que todos los estudiantes interactúen, intercambien información y puedan ser evaluados de forma individual por su trabajo. Además, incluye diversas y numerosas técnicas en las que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo. 

2.      PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.

El protocolo de intervención que propongo es el mismo que se propone a través del programa Sociescuela, se basa en la ayuda entre iguales utilizando la información sociométrica.
                                     

            En primer lugar, a partir del sociograma, elegiremos a las personas que se encargarán de transformarse en los ayudantes de la víctima. Además dentro de la aplicación de la “Ayuda entre iguales” deberemos complementar nuestras medidas de aplicación, con un programa de refuerzo de habilidades sociales y de autoestima con el alumno que se encuentra en aislamiento social, en este caso el número 17 especialmente. Por lo tanto, escogemos como ayudantes por orden de influencia a los alumnos  número 20, 26 y 16, los cuáles han sido seleccionados debido a que presentan las mejores puntuaciones en los rasgos de amabilidad, respecto y ayuda a los demás, serán los reforzadores positivos de nuestro alumno aislado.

            En segundo lugar, pasaríamos a tener las siguientes entrevistas:

  • Una entrevista con los 3 alumnos que se encuentran en riesgo de aislamiento social y en especial con el alumno nº 17, con el fin de mostrarles un ambiente cálido y acogedor y de esta manera lograr que nos cuenten el problema.
  • Otra  entrevista con las familias de los 3 alumnos para que nos hablen sobre el contexto familiar, la relación con sus hijos, si les han dicho algo relacionado con el colegio, cómo es la relación con otros iguales, etc. Les explicaremos la situación y las pautas que vamos a llevar para integrar a sus hijos/as en el grupo.
  • Y por último otra entrevista con los 3 alumnos que son más populares en el grupo-clase, es decir, en este caso los alumnos 20, 26, 16 para que expliquen si saben lo que está ocurriendo con sus compañeros. Además les explicaremos lo que está sucediendo con sus compañeros y que recurrimos a ellos porque son unos alumnos con muy buenas relaciones en la clase, les respetan mucho y caen bien. Su ayuda en este problema es muy importante para el futuro de sus compañeros y fácil de realizar. Respecto a lo que pensáis de él, tened en cuenta que está sufriendo presión. Si desaparece esa presión será mucho más agradable como compañero. Por último, se les pide opinión y conformidad con este compromiso de ayuda y se les hace ver que además de obtener la gran satisfacción que proporciona el ayudar a una buena causa, también obtendrán otros beneficios de distinta manera. 

            En último lugar, tal y como se recoge en el PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO la comisión de convivencia evaluará las actuaciones realizadas realizando un SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN, y de este modo, evaluar si está siendo fructífera o si existe la necesidad de plantear algunos cambios en la intervención. Para ello seguiremos los siguientes pasos:

 
·         Entrevistarnos de manera periódica a los alumnos aislados y valoramos si su percepción de la situación ha cambiado.

·         Entrevistar con cierta frecuencia a los 3 alumnos-ayuda y, desde el refuerzo a la labor que vienen realizando, preguntarles si es efectiva, si necesitarían apoyo de más alumnos, si observan cambios, etc.

·         Repetir el test realizado en sociescuela y evaluar los resultados.

·         Reunión con el resto del equipo docente y con el equipo directivo en la que se valorará si las medidas adoptadas han sido eficaces o si por el contrario han de tomarse otras diferentes.

·         Reunión con la familia del alumno 17 para valorar si sus conductas vuelven a ser las habituales, es decir, las previas a los actos de violencia escolar manifestados.


Con todo ello se espera haber dado respuesta a la problemática del grupo aula manifestada en torno a un caso de ¨Aislamiento en el grupo-clase¨.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario